La búsqueda de la verdad a través del conocimiento

En el mundo actual tenemos un alto nivel de incertidumbre al tomar decisiones por el cúmulo de información que nos rodea, solamente la búsqueda del conocimiento y su análisis nos acercará a la verdad y por ende tomar decisiones apropiadas. Espero que con DEBES SABER, tengas una mejor visión y comprensión de algunos temas relevantes, las demás etiquetas son un complemento.

domingo, 5 de julio de 2015

Semestre 8, Filosofía, Seminario Óscar Wingwartz Plata

Para ver los archivos has click aquí

Semestre 8, Filosofía, Seminario optativo, Jorge Vélez Vega, 10

Para ver los archivos haz click aquí

Semestre 8, Filosofía, Seminario de tesis, Mauricio Avila, 9

Para ver los archivos haz click aquí

Semestre 8, Filosofía, Seminario de investigación II, Juan Carlos Moreno Romo, 8

Para ver los archivos haz click aquí

Semestre 8, Filosofía, Etica ecológica, Dr. José Miguel Esteban

Para ver los archivos haz click aquí
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Etiquetas

  • Acontecimientos (25)
  • Arte (25)
  • Ciencia (44)
  • Cultura (103)
  • Debes saber (155)
  • Energía y petroleo (38)
  • Filosofía (81)
  • Libros y revistas (26)
  • Lugares y Naturaleza (113)
  • Salud (56)
  • SOCIOLOGIA (9)
  • Sociología (2)

Archivo del blog

  • ►  2019 (9)
    • ►  noviembre (9)
  • ▼  2015 (5)
    • ▼  julio (5)
      • Semestre 8, Filosofía, Seminario Óscar Wingwartz P...
      • Semestre 8, Filosofía, Seminario optativo, Jorge V...
      • Semestre 8, Filosofía, Seminario de tesis, Maurici...
      • Semestre 8, Filosofía, Seminario de investigación ...
      • Semestre 8, Filosofía, Etica ecológica, Dr. José M...
  • ►  2014 (43)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (34)
    • ►  julio (2)
  • ►  2012 (37)
    • ►  julio (37)
  • ►  2011 (4)
    • ►  abril (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2010 (344)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (81)
    • ►  junio (131)
    • ►  abril (79)
    • ►  marzo (23)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (235)
    • ►  diciembre (29)
    • ►  noviembre (37)
    • ►  octubre (35)
    • ►  septiembre (76)
    • ►  agosto (58)

Para reflexionar y opinar

  • Nunca dejará de ser evidente que para abatir la delincuencia se necesita un nuevo modo de conducir la economía y, sobre todo, dedicar muchísimos más recursos (todos lo que ahora van a parar en los bolsillos de los magnates) para dar a la sociedad educación, salud, fuentes de trabajo, vivienda y un ambiente más sano. Eso que era posible no hace mucho, ahora los malos gobiernos lo han vuelto casi imposible.
  • Hoy hablan los sociólogos de la generación ni-ni, ni escuela ni empleo, gran ejército de reserva para los capos del crimen organizado. Y pensar que hace unos años los sabihondos sonreían cuando se les decía que México seguía los pasos de Colombia.
  • Pero no hay trabajo, ni forma de incorporar a la población “económicamente activa” a los millones de jóvenes que hace poco anunciábamos como el bono demográfico para alcanzar el desarrollo firme y sustentable.
  • Primero comer que ser cristiano
  • En la región más desigual del planeta, América Latina, sobreviven 35 millones de personas que no saben leer ni escribir y 22 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, en México una tercera parte de estos últimos, denunció el rector de la UNAM, José Narro. “Son condiciones éticamente inaceptables que generan una gran cantidad de problemas sociales”
  • Deberíamos leer el último capítulo de la Teoría General de Keynes, en especial el pasaje en el que advierte que quizá el único medio para mantener el pleno empleo y disminuir la desigualdad será a través de la socialización de la inversión.
  • No hay espectáculo en verdad, más odioso que el de los talentos serviles", Josè Martí poeta y héroe cubano.
  • En 15 años el erario ha gastado 135 mil millones de dólares por el Fobaproa-IPAB
  • Alta nos queda la felicidad, fin último del hombre según Aristóteles
  • En México en el campo hay 12 millones de mujeres pobres, 84 por ciento de ellas carecen de tierra y 87 por ciento no tienen ninguna remuneración.
  • Hace un lustro la UNODC calculó el valor del mercado mundial de drogas ilícitas en 322 mil millones de dólares para 2004; hoy podríamos estimar que dicho mercado representa un valor de cuando menos 350 mil millones.
  • Democracia es programa
  • México produjo 15 mil 500 toneladas de mariguana en 2006 y en 2008 llegó a 21 mil 500: o sea fue en dos años aumentó 36 por ciento (Datos del National Drug Intelligence Center (NDIC) del Departamento de Justicia estadunidense)
  • Ser feliz no es cuestión de destino. Es cuestión de elección Cuida tus Pensamientos porque se volverán Palabras Cuida tus Palabras porque se volverán Actos Cuida tus Actos porque se harán Costumbre Cuida tus Costumbres porque forjarán tu Carácter Cuida tu Carácter porque formará tu Destino Y tu Destino será tu Vida
  • La racionalidad consiste fundamentalmente en la armonía interna, el hombre que la consigue es muy libre en la contemplación del mundo. Bertrand Russell
  • Platón sostenía que la república perfecta era la que estaba gobernada por sabios y filósofos. Yo sospecho que Platón no tuvo en cuenta los procesos de metamorfosis: el mejor filósofo se transforma en otra cosa cuando a sus narices llega el irresistible perfume del poder.
  • Creo sinceramente que las utopías individuales o colectivas pueden construirse con diálogo y voluntad. El hombre, decía Octavio Paz, “es el olmo que da peras increíbles”.
  • A Borges le complacía repetir una sentencia de Carlyle: “la historia universal es un texto que estamos obligados a leer y a escribir incesantemente y en el cual tambien nos escriben.
  • En México no existe un proceso de democratización sino una vulgar lucha subterránea por el poder entre las diversas facciones de la derecha, en la que se ha relegado a los mexicanos al papel de meros espectadores.
  • El consumo total de energía, desde 2006 ha aumentado de 472 cuatrillones de BTU (unidad términa británica), hasta 552 cuatrillones en 2015, y si lo extrapolamos para 2030, entonces llegará el consumo a 679 cuatrillones
  • México ya es el consumidor número uno de Coca-Cola a nivel mundial. El consumo anual por ronda los 140 litros por persona; el de leche es de 55.
  • “No creo en dios y no me hace ninguna falta. Por lo menos estoy a salvo de ser intolerante. Los ateos somos las personas más tolerantes del mundo. Un creyente fácilmente pasa a la intolerancia. En ningún momento de la historia, en ningún lugar del planeta, las religiones han servido para que los seres humanos se acerquen unos a los otros. Por el contrario, sólo han servido para separar, para quemar, para torturar. No creo en dios, no lo necesito y además soy buena persona”, José Saramago.
  • “Hay dentro de nosotros una cosa que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos”.
  • La gente muere verdaderamente cuando se le olvida
  • Nos persigue la ley, nos persigue la vida. La vida nos vive, como dijo el poeta jaime García Terrés. Dudamos de todo, porque más que de certezas, el hombre es un ser de dudas. “Yo tengo todas las dudas del mundo, las mías y las de los otros”, dice Saramago. “Mi obra de alguna forma es una reflexión sobre el error y la duda”.
  • Si hay algo difícil en la vida, es ser.
  • ¿Puede levantarse la gloria de Dios y la de un gobierno sobre la miseria de un solo niño muerto?”, pregunta Carlos Fuentes.
  • El permanente quehacer reflexivo de Saramago lo condujo, en los últimos años de su vida, a defender un diagnóstico profundamente doloroso, pero acertado, de una realidad en que el poder económico termina por imponerse sobre los valores humanos más entrañables, como la justicia y la democracia.
  • La vida siempre se nutre de dos fuentes: la técnica vital para sobrevivir y la inspiración moral. El islam es irremplazable para millones de personas. Occidente carece además de un sentido del martirio: el cristianismo moderno es una religión posheróica mientras que el islam aún es heroico. Esa es la diferencia.
  • Los filósofos sólo han interpretado el mundo; de lo que se trata es de cambiarlo
  • Las trasnacionales como Coca Cola o Pepsi Cola endulzan con alta fructuosa importada de Estados Unidos que es de alto riesgo para la salud porque proviene del maíz amarillo transgénico
  • No existen “los recursos globales para los problemas globales; si en medio de la creciente individualización destaca a los movimientos sociales, concluye que estos no representan mucha alternativa y en el mejor de los casos sirven sólo para postergar un poco el paso del juggernaut capitalista.
  • Nada alentadoras son las cifras del producto interno bruto que en nuestro país se dedican a la educación superior y, asimismo, resulta altamente preocupante que tan sólo 30 por ciento de jóvenes mexicanos tengan acceso a ella.
  • Es espantoso saber que 11 por ciento de los adolescentes mexicanos, unos 7 millones, no estudian ni trabajan y son presa fácil del narcotráfico
  • Hoy es siempre todavía
  • A Borges le complacía repetir una sentencia de Carlyle: “la historia universal es un texto que estamos obligados a leer y a escribir incesantemente y en el cual tambien nos escriben.

Seguidores

Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.